Separación de residuos
Ideas practicas para reutilizar
Es posible que tengamos en casa muchos artículos viejos que ya no podemos conservar o no queremos por falta de espacio o porque ya no sirven. A la primera empolvada decidimos deshacernos de ellos sin pensar que siguen siendo útiles. Muchas veces, al no saber qué uso darles, terminan finalmente en el bote de basura.
¡Espera! Antes de tirarlos, queremos mostrarte algunas ideas para reutilizarlos que incluso te pueden dar dinero. Se trata de ideas increíblemente creativas para que los desechos que producen tú y tu familia tengan un nuevo propósito.
Pero antes, queremos explicarte la diferencia entre dos términos que se suelen confundir: reciclar y reusar.
Por un lado reciclar significa aprovechar el material del que está hecho un producto para convertirlo en otra cosa, por ejemplo, botellas de vidrio en vasos, o papel usado transformado en papel nuevo.
Por otro lado, reutilizar significa volver a usar un producto, ya sea con el mismo fin u otro, por ejemplo, aprovechar una vieja playera como trapo de cocina. De esta manera, el reciclaje se vincula más a la industria, mientras que reusar está más bien relacionado con la utilidad en el ámbito doméstico.
¡No hay límites, pon a volar tu imaginación!
¿Por qué separar?
La Ciudad de México es una de las más pobladas del mundo, con cerca de 9 millones de habitantes (21 millones si se considera su área conurbada), lo que genera el aumento en la demanda de servicios. Esto requiere mayor infraestructura urbana, desarrollo de nuevos comercios e industrias y mayor consumo de productos, situación que deriva en un incremento progresivo en la generación de residuos sólidos, que la posiciona en el segundo lugar a nivel nacional, después del Estado de México.1
La basura es uno de los principales problemas ambientales de México.
Diariamente en la Ciudad de México se generan 12,843 toneladas de residuos; esto equivale en promedio a 1.5 kg por persona al día.
Pero, ¿sabías que la mayor parte de nuestros desechos son reutilizables o reciclables y siguen teniendo un gran valor comercial como materia prima para elaborar nuevos productos?
Para sacarles provecho es necesario realizar un paso previo: separarlos. Al hacerlo, evitarás que se mezclen y ensucien con otros residuos y pierdan su valor.
Basura es todo aquello que ya no usamos y consideramos como desecho. Pero la basura NO existe por naturaleza. Es el resultado de mezclar los residuos orgánicos e inorgánicosgenerados por nuestras actividades diarias para satisfacer nuestras necesidades de consumo.
Debido a la ignorancia de las personas en el correcto manejo de residuos, y a la falta de cultura de separación y reciclaje, revolvemos nuestros desechos, que se convertirán así en basura, generarán mal olor y perderán toda posibilidad de ser reutilizados o reciclados. La basura carece de valor y contamina.
Si depositas tus desechos mezclados, se irán directo a un relleno sanitario para ser enterrados, nadie los podrá aprovechar y producirán un gran daño ambiental por mucho tiempo.
En cambio, si separas tus residuos, las materias primas que contienen se pueden recuperar: papel, cartón, vidrio, plástico, metal, textiles, PET, tetrapack, etc. Con esa sencilla tarea de clasificarlos antes de tirarlos, estos materiales pueden ser reciclados.
Fuentes consultadas
- SEDEMA. Inventario de Residuos Sólidos CDMX-2015 (2015:11).
- https://ecovale.com.mx
Conclusión
Cuando los desechos se separan correctamente no producen contaminación, ya que están
limpios y son fáciles de manipular. Lo que realmente contamina de la basura es la asociación de los
desperdicios colocados en un mismo lugar, como por ejemplo en una sola bolsa o en un solo relleno
sanitario.
Poca gente sabe que en los últimos 50 años se ha producido más basura que desde el
origen de la especie humana hasta el año 1960. Es necesario tomar conciencia de esta realidad
para poder, entre todos, mejorar nuestra calidad de vida y de las generaciones que están por venir.
Si cada uno reduce la cantidad de desechos y los clasifica podremos tratar desde los
hogares, oficinas, escuelas, etc. los residuos orgánicos contribuyendo a que haya menor
contaminación ambiental. Tenemos la ambición de poder hacerlo extensivo a otras instituciones
educativas y replicarlo a nivel zonal, de modo de iniciar el camino de la educación e información,
para continuar con posterioridad con la aplicación de medidas a nivel municipal o provincial con la
esperanza de alcanzar en el futuro el desarrollo sustentable tan deseado.
Te invitamos a contactarmos